domingo, 27 de diciembre de 2009

Del capitalismo como "sistema parásito"

"Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsada a crédito y consumo", afirma el sociólogo polaco. Para el autor de Modernidad líquida gobiernos e instituciones han aprendido muy poco de la crisis económica reciente: la respuesta a la quiebra fue endeudarse aun más.
Por: Zygmunt Bauman


WALL STREET, octubre de 2008. Pérdidas millonarias y caras de preocupación ganaron los mercados internacionales.


Tal como el reciente "tsunami financiero" demostró a millones de personas que creían en los mercados capitalistas y en la banca capitalista como métodos evidentes para la resolución exitosa de problemas, el capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolución.

Al igual que los sistemas de los números naturales del famoso teorema de Kurt Gödel, el capitalismo no puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo publicó su estudio sobre la "acumulación capitalista" en el que sugería que el capitalismo no puede sobrevivir sin economías "no capitalistas"; puede proceder según sus principios siempre cuando haya "territorios vírgenes" abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida abunda, pero pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo coma...

El capitalismo es en esencia un sistema parásito. Como todos los parásitos, puede prosperar un tiempo una vez que encuentra el organismo aún no explotado del que pueda alimentarse, pero no puede hacerlo sin dañar al anfitrión ni sin destruir tarde o temprano las condiciones de su prosperidad o hasta de su propia supervivencia.

Rosa Luxemburgo, que escribió en una era de imperialismo rampante y conquista territorial, no pudo prever que las tierras premodernas de continentes exóticos no eran los únicos posibles "anfitriones" de los que el capitalismo podía alimentarse para prolongar su vida e iniciar sucesivos ciclos de prosperidad. El capitalismo reveló desde entonces su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie explotada con anterioridad se debilitaba. Una vez que anexó todas las tierras vírgenes "precapitalistas", el capitalismo inventó la "virginidad secundaria". Millones de hombres y mujeres que se dedicaban a ahorrar en lugar de a vivir del crédito fueron transformados con astucia en uno de esos territorios vírgenes aún no explotados.

La introducción de las tarjetas de crédito fue el indicio de lo que se avecinaba. Las tarjetas de crédito habían hecho irrupción en el mercado con una consigna elocuente y seductora: "elimine la espera para concretar el deseo". ¿Se desea algo pero no se ahorró lo suficiente para pagarlo? Bueno, en los viejos tiempos, que por fortuna ya quedaron atrás, había que postergar las satisfacciones (esa postergación, según Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna, era el principio que hizo posible el advenimiento del capitalismo moderno): ajustarse el cinturón, negarse otros placeres, gastar de manera prudente y frugal y ahorrar el dinero que se podía apartar con la esperanza de que con el debido cuidado y paciencia se reuniría lo suficiente para concretar los sueños.

Gracias a Dios y a la benevolencia de los bancos, ya no es así. Con una tarjeta de crédito, ese orden se puede invertir: ¡disfrute ahora, pague después! La tarjeta de crédito nos da la libertad de manejar las propias satisfacciones, de obtener las cosas cuando las queremos, no cuando las ganamos y podemos pagarlas.

A los efectos de evitar reducir el efecto de las tarjetas de crédito y del crédito fácil a sólo una ganancia extraordinaria para quienes prestan, la deuda tenía que (¡y lo hizo con gran rapidez!) transformarse en un activo permanente de generación de ganancia. ¿No puede pagar su deuda? No se preocupe: a diferencia de los viejos prestamistas siniestros, ansiosos de recuperar lo que habían prestado en el plazo fijado de antemano, nosotros, los modernos prestamistas amistosos, no pedimos el reembolso de nuestro dinero sino que le ofrecemos darle aun más crédito para devolver la deuda anterior y quedarse con algún dinero adicional (vale decir, deuda) para pagar nuevos placeres. Somos los bancos a los que les gusta decir "sí". Los bancos amistosos. Los bancos sonrientes, como afirmaba uno de los comerciales más ingeniosos.

La trampa del crédito

Lo que ninguno de los comerciales declaraba abiertamente era que en realidad los bancos no querían que sus deudores reembolsaran los préstamos. Si los deudores devolvieran con puntualidad lo prestado, ya no estarían endeudados. Es su deuda (el interés mensual que se paga sobre la misma) lo que los prestamistas modernos amistosos (y de una notable sagacidad) decidieron y lograron reformular como la fuente principal de su ganancia ininterrumpida. Los clientes que devuelven con rapidez el dinero que pidieron son la pesadilla de los prestamistas. La gente que se niega a gastar dinero que no ganó y se abstiene de pedirlo prestado no resulta útil a los prestamistas, así como tampoco las personas que (motivadas por la prudencia o por un sentido anticuado del honor) se apresuran a pagar sus deudas a tiempo. Para beneficio suyo y de sus accionistas, los bancos y proveedores de tarjetas de crédito dependen ahora de un "servicio" ininterrumpido de deudas y no del rápido reembolso de las mismas. Por lo que a ellos concierne, un "deudor ideal" es el que nunca reembolsa el crédito por completo. Se pagan multas si se quiere reembolsar la totalidad de un crédito hipotecario antes del plazo acordado... Hasta la reciente "crisis del crédito", los bancos y emisores de tarjetas de crédito se mostraban más que dispuestos a ofrecer nuevos préstamos a deudores insolventes para cubrir los intereses impagos de créditos anteriores. Una de las principales compañías de tarjetas de crédito de Gran Bretaña se negó hace poco a renovar las tarjetas de los clientes que pagaban la totalidad de su deuda cada mes y, por lo tanto, no incurrían en interés punitorio alguno.

Para resumir, la "crisis del crédito" no fue resultado del fracaso de los bancos. Al contrario, fue un resultado por completo esperable, si bien inesperado, el fruto de su notable éxito: éxito en lo relativo a transformar a la enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de "endeudamiento", mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió.

Ingresar a esa situación se hizo más fácil que nunca en la historia de la humanidad, mientras que salir de la misma nunca fue tan difícil. Ya se tentó, sedujo y endeudó a todos aquellos a los que podía convertirse en deudores, así como a millones de otros a los que no se podía ni debía incitar a pedir prestado.

Como en todas las mutaciones anteriores del capitalismo, también esta vez el Estado asistió al establecimiento de nuevos terrenos fértiles para la explotación capitalista: fue a iniciativa del presidente Clinton que se introdujeron en los Estados Unidos las hipotecas subprime auspiciadas por el gobierno para ofrecer crédito para la compra de casas a personas que no tenían medios para reembolsar esos préstamos, y para transformar así en deudores a sectores de la población que hasta el momento habían sido inaccesibles a la explotación mediante el crédito...

Sin embargo, así como la desaparición de la gente descalza significa problemas para la industria del calzado, la desaparición de la gente no endeudada anuncia un desastre para el sector del crédito. La famosa predicción de Rosa Luxemburgo se cumplió una vez más: otra vez el capitalismo estuvo peligrosamente cerca del suicido al conseguir agotar la reserva de nuevos territorios vírgenes para la explotación...

Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", por más impresionante y hasta revolucionaria que pueda parecer una vez procesada en los titulares de los medios y las declaraciones de los políticos, fue "más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa aún no se hayan agotado por completo: un intento de recapitalizar a los prestadores de dinero y de hacer que sus deudores vuelvan a ser dignos de crédito, de modo tal que el negocio de prestar y tomar prestado, de endeudarse y permanecer así, pueda retornar a lo "habitual".

El Estado benefactor para los ricos (que, a diferencia de su homónimo para los pobres, nunca vio cuestionada su racionalidad, y mucho menos interrumpidas sus operaciones) volvió a los salones de exposición tras abandonar las dependencias de servicio a las que se había relegado sus oficinas de forma temporaria para evitar comparaciones envidiosas.

Lo que los bancos no podían obtener –por medio de sus habituales tácticas de tentación y seducción–, lo hizo el Estado mediante la aplicación de su capacidad coercitiva, al obligar a la población a incurrir de forma colectiva en deudas de proporciones que no tenían precedentes: gravando/hipotecando el nivel de vida de generaciones que aún no habían nacido...

Los músculos del Estado, que hacía mucho tiempo que no se usaban con esos fines, volvieron a flexionarse en público, esta vez en aras de la continuación del juego cuyos participantes hacen que esa flexión se considere indignante, pero inevitable; un juego que, curiosamente, no puede soportar que el Estado ejercite sus músculos pero no puede sobrevivir sin ello.

Ahora, centenares de años después de que Rosa Luxemburgo diera a conocer su pensamiento, sabemos que la fuerza del capitalismo reside en su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie que se explotó antes se debilita demasiado o muere, así como en la expedición y la velocidad virulentas con que se adapta a las idiosincrasias de sus nuevas pasturas. En el número de noviembre de 2008 de The New York Review of Books (en el artículo "La crisis y qué hacer al respecto"), el inteligente analista y maestro del arte del marketing George Soros presentó el itinerario de las empresas capitalistas como una sucesión de "burbujas" de dimensiones que excedían en mucho su capacidad y explotaban con rapidez una vez que se alcanzaba el límite de su resistencia.

La "crisis del crédito" no marca el fin del capitalismo; sólo el agotamiento de una de sus sucesivas pasturas... La búsqueda de un nuevo prado comenzará pronto, tal como en el pasado, alentada por el Estado capitalista mediante la movilización compulsiva de recursos públicos (por medio de impuestos en lugar de a través de una seducción de mercado que se encuentra temporariamente fuera de operaciones). Se buscarán nuevas "tierras vírgenes" y se intentará por derecha o por izquierda abrirlas a la explotación hasta que sus posibilidades de aumentar las ganancias de accionistas y las bonificaciones de los directores quede a su vez agotada.

Como siempre (como también aprendimos en el siglo XX a partir de una larga serie de descubrimientos matemáticos desde Henri Poincaré hasta Edward Lorenz) un mínimo paso al costado puede llevar a un precipicio y terminar en una catástrofe. Hasta los más pequeños avances pueden desencadenar inundaciones y terminar en diluvio...

Los anuncios de otro "descubrimiento" de una isla desconocida atraen multitudes de aventureros que exceden en mucho las dimensiones del territorio virgen, multitudes que en un abrir y cerrar de ojos tendrían que volver corriendo a sus embarcaciones para huir del inminente desastre, esperando contra toda esperanza que las embarcaciones sigan ahí, intactas, protegidas...

La gran pregunta es en qué momento la lista de tierras disponibles para una "virginización secundaria" se agotará, y las exploraciones, por más frenéticas e ingeniosas que sean, dejarán de generar respiros temporarios. Los mercados, que están dominados por la "mentalidad cazadora" líquida moderna que reemplazó a la actitud de guardabosques premoderna y a la clásica postura moderna de jardinero, seguramente no se van a molestar en plantear esa pregunta, dado que viven de una alegre escapada de caza a otra como otra oportunidad de posponer, no importa qué tan brevemente ni a qué precio, el momento en que se detecte la verdad.

Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsada a crédito y consumo. "El regreso a la normalidad" pronostica un regreso a vías malas y siempre peligrosas. La intención de hacerlo es alarmante: indica que ni la gente que dirige las instituciones financieras, ni nuestros gobiernos, llegaron al fondo del problema con sus diagnósticos, y mucho menos con sus actos.

Parafraseando a Héctor Sants, el director de la Autoridad de Servicios Financieros, que hace poco confesó la existencia de "modelos empresarios mal equipados para sobrevivir al estrés (...), algo que lamentamos", Simon Jenkins, un analista de The Guardian de extraordinaria agudeza, observó que "fue como si un piloto protestara porque su avión vuela bien a excepción de los motores".

© Zygmunt Bauman y Clarín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarburu.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Paul Valéry del Prologo del libro "La Modernidad Liquida" de Zygmunt Bauman


La interrupción, la incoherencia, la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida. Se han convertido incluso en necesidades reales para muchas personas, cuyas mentes solo se alimentan... de cambios subitos y de estímulos permanentemente renovados.... Ya no toleramos nada que dure. Ya no sabemos como hacer para lograr que el aburrimiento de fruto.


Entonces, todo el tema se reduce a una pregunta:

¿ la mente humana puede dominar lo que la mente humana ha creado ?

domingo, 1 de noviembre de 2009

TRABAJO DE EVALUACIÓN FINAL


Estimados alumnos:

Para el trabajo final tomaremos la siguiente biblografía:



  1. Posmodernidad, autor Esther Diaz, Editorial Biblos, Buenos Aires 2005 (Capitulo 1 a 3);

  2. Por el Camino de la Filosofía, Capitulo "Una Aproximación al Debate contemporáneo sobre Modernidad, autor Analia Melamed, Editorial de La Campana, La Plata 2001;

  3. Después del Fin del Arte, Artur C. Danto, Editrial Paidos, Buenos Aires Barcelona México reimpresión 206 ;

  4. El Derecho a la Pereza; autor Paul Lafargue;

  5. Codigo Civil, Comentado y Anotado, tomo 4 c (Responsabilidades Profesionales), Dirección Alberto Bueres, Pag. 175 a 205;

  6. La Construcción del Acontecimiento, autor Eliseo Verón;

  7. Ley de Medios;

Cuestionario:


1. Defina brevemente postmodernidad;


2. Como considera que influye la misma, en los medios masivos de comunicación ?;


3. A que se debe el titulo la Construcción del Acontecimiento ?


4. Cuales son los bienes o intereses que deben tutelarse en la legislación sobre medios ?


5. Quienes son los sujetos que amenazan la diversidad de expresión ? Considera democrática la existencia de Papel Prensa ?


6. Segun Paul Lafargue como y porque se brego por la cultura del trabajo ? Como define el autor derecho a la pereza ? Cuales serian las consecuencias del predomino de dicha filosofía de vida ? En que medida considera que los medios masivos de comunicación, inducen el estilo de vida "vivir a mil" y en la cultura del trabajo;


7. Que opinión le merece la ley de medios ? Que aspectos considera mas críticos y mas benéficos ? Que molificaría de la misma ?


8. Considera que con la nueva legislación la Escuela de Arte de Berisso y otras instituciones educativas tendrán la posibilidad de tener mas presencia en los medios ?



domingo, 25 de octubre de 2009

LEY DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


Estimados alumnos, como tema final trataremos la nueva ley de medios masivos de comunicación.
La próxima clase, desarrollaremos la evolución histórica de los medios.
Como anticipo podemos decir que durante el siglos XVII, XVIII y XIX , los medios eran emprendimientos familiares muchas veces ruinosos, teníando por objetivo la difusión de ideas políticas, por ello la Constitución Argentina enfatiza el derecho a publicar las ideas por la prensa sin sensura previa
La información en la sociedad de masas ha desbordado cualitativa y cuantitativamente los parámetros clásicos de aquella prensa de opinión que contemplaron las democracias liberales de los siglos XVII y XVIII.
No sorprende, en consecuencia, que asistamos a un periodo de profundos cambios en toda la relación iusinformativa: en los sujetos que en ellas intervienen, en el objeto, y en el contenido de la información.
En la actualidad la comunicación social se presenta ahora como un proceso de transmisión de determinados contenidos simbólicos, emanado de un sujeto al que denominamos transmisor, y dirigidos a un receptor colectivo, heterogeno en su composición y anónimo.
Remarcamos muy especialmente la existencia de un proceso de comunicación, concepto que pone el acento en una serie de fases, conectadas entre si en forma muy estrecha, en los que la tecnología y la economía juegan un papel principalisimo.
Se produjo también el fenómeno de concentración de empresas, en sus diferentes modalidades, con los peligros que acarrea la construcción o deformación de acontecimientos.
NACE, DE TAL MODO, ESTE NUEVO DERECHO QUE TIENE DOS CARAS, AL DECIR DE FERNANEZ AREAL: EL DERECHO A INFORMAR Y EL DERECHO A ESTAR INFORMADO.
Se contempla así el derecho del consumidor de la información, cuyos intereses difusos merecen también razonable protección.

MARKETING


domingo, 23 de agosto de 2009

TP FORJA

1. Resuma en no mas de diez puntos el pensamiento social y político de FORJA
2. Señale diferencias con la generación del 37
3. Porque decimos que los objetos artísticos de giro sur se relacionan con FORJA ?
4. Que opinión le merece el pensamiento de FORJA en nuestro tiempo ?

Objetos Taller Giro Sur




Estimados alumnos: He colgado algunos objetos artísticos que se relacionan con el pensamiento sociopolitico de FORJA
UN RELOJ QUE GIRA COMO EL SOL EN EL SUR
UNA BRÚJULA QUE MARCA EL SUR
UN MAPA CUYO CENTRO ES AMÉRICA DEL SUR
Les aconsejo visiten el sitio www.girosur.com, ahí encontraran puntos de vista sumamente interesantes de estos artísticas uruguayos.
Cordiales saludos. Roberto Guzmán.-


sábado, 4 de julio de 2009

FORJA Y ARTURO JAURETCHE

"San Jauretche", la canción del grupo de rock Los Piojos.-

"Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero".
"Esta es la raíz del dilema sarmientino de 'Civilización o Barbarie' que sigue rigiendo a la 'intelligentzia'. Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América".Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

Estimados alumnos, elaboren el TP Nº 2 que tiene fecha de entrega 3 de agosto.
Por otra, parte las próxima clases abordaremos la temática FORJA y el pensamiento político de Arturo Juareche, seria conveniente que investiguen un poco sobre el tema (Ver link posteados)
Cordiales saludos.... y cuidense!!!!
LINK ÚTILES:

Trabajo Practico Nº 2 "Generación del 37"



1. Seleccione arts. de la CONSTITUCIÓN NACIONAL que reflejen el pensamiento político y social de la generación del 37;


2. Cual es la visión de la generación del 37 en torno:

a Rosas (El Matadero...Echeverria)


b. La sociedad argentina ( Civilización y Barbarie, D. F. Sarmiento)

c. Las luchas internas. Unitarios y Federales (Dogma Socialista...Echeverria)


3. Que consecuencias sociales y culturales trajo aparejado el desarrollo del proyecto nacional " gobernar es poblar" (Ernesto Sábato, La Cultura en la Encrucijada Nacional 1976)

LINK ÚTILES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Facundo_o_civilizaci%C3%B3n_y_barbarie_en_las_pampas_argentinas


http://www.educar-argentina.com.ar/JUL2005/educ82.htm


http://chgblog.com/el-matadero-esteban-echeverria/

domingo, 7 de junio de 2009

Acerca de la importancia de nuestra conducta


...un sabio poeta que habitualmente paseaba por la playa cada mañana antes de empezar su jornada de trabajo...una mañana le pareció ver a la distancia una persona que danzaba en las arenas de la playa. Curioso se acerco y se dio cuenta, entonces, de que se trataba de un joven que, en la medida en que caminaba se agachaba, tomaba algo de sus manos y lo tiraba al mar. Mas curioso aun le pregunto que hacia. Y tuvo la respuesta ¿ No ves ? Es casi medio día y la marea va bajando. Si no devuelvo las estrellas marinasellas morirán.
El sabio poeta perplejo lo interpelo ¿ Pero no ves tu que hay infinito kilómetros de playa y todos ellos están llenos de estrellas marinas? ¿Que diferencia hace que devuelvas al mar algunas de ellas?
El joven no contesto. Se agacho de nuevo, tomo otra estrella y la tiro al mar. Solo entonces dijo: "Para esta... hay una diferencia".
El sabio poeta se alejo pensativo... acababa de darse cuenta que el joven hacia una opción; no ser tan solo un observador del universo. El optaba por actuar en el universo y "hacer una diferencia".
A la mañana siguiente el poeta fue a caminar con el joven y con el, a devolver estrellas marinas al mar.....

miércoles, 3 de junio de 2009

Generacion del 37

"...gobernar es poblar..." J. ALBERDI.-


Para las próximas clases nos avocaremos al estudio de la generación del 37 y su influencia en la organización de las instituciones de nuestro país, especialmente en la Constitución Nacional de 1853 - 1860, sus ideas en torno al desarrollo, formas de gobierno etc.
Seria conveniente que vayan leyendo en la web o en libros.
Aquí les dejo algunos enlaces que les pueden ser útiles





Idea General:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761585189/Generación_del_37.html



Su visión del periodo Rosista:


http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/cuentos/matadero/matadero.htm

domingo, 17 de mayo de 2009

Trabajo Practico N° 1 " Publicaciones"


1) Que publicaciones se desarrollaron durante 1800-1820 ?
2) Quienes fueron su fundadores, mentores y escritores ?
3) Que ideas pregonaban?
4) Como se financiaban ?
5) Que estilo tipográfico utilizaban ?
6) Elegir un articulo periodístico y comentar su importancia de acuerdo al contexto histórico.-
“....Sixto Martínez cumplió el servicio militar en un cuartel de Sevilla.
En medio del patio de ese cuartel, había un banquito. Junto al banquito, un soldado hacía guardia. Nadie sabía porqué se hacía la guardia del banquito.
La guardia se hacía porque se hacía, noche y día, todas las noches, todos los días, y de generación en generación los oficiales transmitían la orden y los soldados obedecían. Nadie nunca dudó, nadie nunca preguntó. Si así se había hecho, por algo sería. Y así siguió siendo hasta que alguien, no sé que general o coronel, quiso conocer la orden original. Hubo que revolver a fondo los archivos. Y después de mucho hurgar, se supo.Hacía treinta y un años, dos meses y cuatro días, un oficial había mandado montar guardia junto al banquito, que estaba recién pintado, para que a nadie se le ocurriera sentarse sobre pintura fresca ...”(Eduardo Galeano: La burocracia /3...el libro de los abrazos)

sábado, 16 de mayo de 2009

Cronología de los gobiernos instalados en Bs. As. a partir de 1810

1810
25 de Mayo: Se instala la Primera Junta (el Primer Gobierno Patrio) bajo la presidencia de Cornelio Saavedra con Mariano Moreno y Juan José Paso por secretarios.
27 de Mayo: La Primera Junta despacha una circular al Interior encargando la elección de diputados para formar un congreso que determine la forma definitiva de gobierno a adoptar.
14 de Junio: El gobierno de Córdoba de común acuerdo con el ex-virrey Liniers reconoce el mando del Consejo de Regencia de Cádiz en lugar de la autoridad de la Junta instalada en Buenos Aires.
13 de Junio: Entra en campaña el Ejército del Norte enviado por la Primera Junta a Córdoba para reprimir a los sublevados.
26 de Agosto: En el bosque de los Papagayos, cerca de la Posta de Cabeza del Tigre en Córdoba, son ejecutados: Liniers, y el gobernador Gutiérrez, en presencia del comisionado de la Junta Juan José Castelli.
7 de Noviembre: El Ejército del Norte al mando del Tte. Coronel Antonio González Balcarce, vence a las fuerzas españolas del virrey del Perú en Suipacha (Alto Perú, actual Bolivia).
18 de Diciembre: En Buenos Aires, la Junta, pese a la oposición de sus secretarios Moreno y Paso, vota la incorporación de los diputados del Interior, formando la Junta Grande, bajo la presidencia de Saavedra.
1811
Mariano Moreno pretendía que los diputados del interior se reunieran en un Congreso Constituyente. El resto de los integrantes de la Primera Junta no lo acepta. Por ese motivo renuncia al cargo de secretario de la Junta.
2 de Enero: Mariano Moreno, es nombrado Ministro (diplomático) ante la Corte Británica.
4 de Marzo: Muere Mariano Moreno en alta mar, en el buque británico "La Fama"
25 de Mayo: Castelli proclama la emancipación de los aborígenes en las ruinas del Templo del Sol de Tihuanaco, cerca del lago Titicaca. (Alto Perú- actual Bolivia).
20 de Junio: El Ejército del Norte, al mando de Antonio González Balcarce, es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Huaqui (Alto Perú- actual Bolivia).
23 de Septiembre: La Junta Grande se disuelve, creando previamente un poder Ejecutivo conocido como El Primer Triunvirato, porque lo integraban 3 vocales y 3 secretarios. El resto de los diputados pasaron a formar la Junta Conservadora de la Soberanía de Fernando VII que debía reglamentar el funcionamiento del Triunvirato.
22 de Octubre: El Primer Triunvirato recibe el Reglamento Orgánico sancionado por la Junta Conservadora.
7 de Noviembre: El Primer Trinvirato disuelve a la Junta Conservadora por haber publicado y enviado a las Juntas provinciales el Reglamento Orgánico sin su autorización. El Reglamento queda derogado.
22 de Noviembre: El Primer Triunvirato publica el estatuto del Gobierno Superior del Señor Don Fernando VII redactado por el secretario de Guerra Bernardino Rivadavia.
1812
9 de Marzo: Desembarca en Buenos Aires el Tte. Cnel. José de San Martín junto a Carlos María de Alvear y otros procedente de Londres para ofrecer servicios a la Revolución Americana.
16 de Marzo: El Primer Triunvirato encarga a San Martín la creación del escuadrón de Granaderos a Caballo.
6 de Julio: Es ejecutado Martín de Alzaga, quien aprovechando la presencia de un ejército portugués en la Banda Oriental, organizó una conspiración para restaurar la autoridad española en Buenos Aires.
29 de Julio: En Jujuy, el Gral. Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, publica un bando disponiendo el éxodo de la población con todos sus bienes y ganados a Tucumán.
24 de Septiembre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano, vence a las fuerzas españolas del virrey del Perú en Tucumán.
8 de Octubre: Una revolución en la que participan los Granaderos a Caballo derroca al Primer Triunvirato, dando lugar a la creación de un Segundo Triunvirato y exigiendo la convocatoria a una Asamblea General Constituyente.
1813
31 de Enero: Una escuadrilla española procedente de Montevideo desembarca en San Lorenzo, actual Provincia de Santa Fe. El mismo día, los diputados de la Asamblea General Constituyente (Asamblea del Año XIII) juran ante el Segundo Triunvirato.
3 de Febrero: San Martín, al mando de los Granaderos a Caballo, vence a los españoles en el Combate de San Lorenzo, actual Provincia de Santa Fe.
20 de Febrero: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano vence a las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Salta.
27 de Febrero: La Asamblea del Año XIII promulga el Estatuto dado al Poder Ejecutivo.
13 de Abril: La Asamblea del Año XIII manda acuñar monedas de oro y plata con su sello.
1 de Octubre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Vilcapugio (Alto Perú, actual Bolivia).
14 de Noviembre: El Ejército del Norte, al mando de Manuel Belgrano es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú, en Ayohuma (Alto Perú, actual Bolivia).
1814
22 de Enero: La Asamblea crea una forma de gobierno denominada Directorio.
Es el poder Ejecutivo representado por un Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata asistido por un Consejo de Estado de nueve miembros.
Gervasio Antonio de Posadas es designado Director Supremo y Nicolás Rodríguez Peña, Presidente del Consejo de Estado.
1815
9 de Enero: La Asamblea acepta la renuncia del Director Posadas y designa en su lugar a Alvear.
13 de Enero: El Director Alvear divide al Ejército Nacional en tres cuerpos.
El primero, a su mando, comprendía las tropas de la Capital, Cuyo, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
El segundo, el del Norte, quedaba al mando de Rondeau.
El tercero, el de Montevideo quedaba al mando de Soler.
25 de Enero: El Director Alvear ofrece el Protectorado del Río de la Plata a los ingleses.
Firma las notas a entregar en Río de Janeiro al embajador británico Lord Strangford.
Su intención: evitar que España recupere sus colonias americanas.
11 de Abril: Se conoce en Buenos Aires la Proclama de Ignacio Alvarez Thomas al frente del Ejército del Norte en Fontezuelas, cerca de Arrecifes, desconociendo la autoridad del Director Alvear.
15 de Abril: Alvear entrega el mando a Juan José Viamonte y abandona el país.
21 de Abril: Ignacio Alvarez Thomas jura como Director Supremo.
5 de Mayo: La Junta de Observación (creada por el Cabildo de Buenos Aires) sanciona el Estatuto Provisional.
21 de Octubre: El Ejército del Norte, al mando de José Rondeau es vencido por las fuerzas españolas del Virrey del Perú en Venta y Media.
28 de Noviembre: El Ejército del Norte es vencido por los españoles en Sipe-Sipe (Alto Perú, actual Bolivia).
1816
24 de Marzo: Se declara abierto el Congreso General Constituyente (Congreso de Tucumán).
16 de Abril: El Director Alvarez Thomas renuncia al cargo ante la Junta de Observación que designa en su lugar a Antonio González Balcarce como Director Supremo
3 de Mayo: El Congreso de Tucumán designa Director Supremo al Diputado por San Luis, Coronel Mayor Juan Martín de Pueyrredón.
6 de Julio: Belgrano expone en una sesión secreta del Congreso de Tucumán su opinión sobre la forma de gobierno más conveniente para el Río de la Plata de acuerdo a su visión de la realidad europea. ( Monarquía moderada en la dinastía de los Incas )
9 de Julio: El Congreso de Tucumán declara la Independencia.
1817
25 de Septiembre: El Congreso de Tucumán clausura sus sesiones para trasladarse a Buenos Aires.
20 de Enero: Son desterrados a Estados Unidos de América los opositores French, Pagola y Dorrego por criticar al gobierno en su negociación con los portugueses sobre la ocupación de la Banda Oriental (actual República Oriental del Uruguay)
3 de Diciembre: El Congreso General Constituyente sanciona el Reglamento Provisorio.
1819
30 de Abril: El Congreso General Constituyente sanciona la Constitución Nacional. Esta es rechazada por las provincias por ser centralista (unitaria)
25 de Mayo: El Congreso jura la Constitución Nacional.
1º de Junio: El Gobierno de Francia propone al enviado del Directorio ante la Corte de París, Valentín Gómez, la Candidatura del Príncipe De Luca como Rey del Río de la Plata.
11 de Junio: El Congreso acepta la renuncia del Director Pueyrredón.
1820
1º de Febrero: El Ejército del Director Rondeau es derrotado por el Ejército Federal conducido por el entrerriano Francisco Ramírez en la batalla de Cepeda en la Provincia de Buenos Aires.

Primera Junta. Perfil de sus integrantes

Los integrantes del Primer Gobierno Patrio fueron hombres decididos a llevar a cabo las ideas revolucionarias que llegaban desde Europa. En su mayoría eran militares y abogados que se habían dedicado a la política. Se convirtieron en integrantes de la Primera Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810, cuando los cabildantes aceptaron la renuncia del Virrey Cisneros.
PRESIDENTE.
Cornelio Saavedra (1759 - 1829) Militar. Nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759. De pequeño se radicó con su familia en Buenos Aires. Estudió en el Colegio de San Carlos, dedicándose luego a tareas agropecuarias. En 1797 fue designado miembro del Cabildo de Buenos Aires y desempeñó diversos cargos. En 1806, tras combatir en la primera invasión inglesa, organizó el Regimiento de Patricios, el cual lideró durante la segunda invasión británica, ocurrida en 1807. En 1809 defendió exitosamente al Virrey Santiago de Liniers de la revuelta liderada por Martín de Alzaga. Tuvo activa participación en las reuniones previas a la Revolución, así como también en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, siendo designado presidente de la Primera Junta. Durante su mandato mantuvo disidencias con Mariano Moreno, secretario de dicho cuerpo. En 1811, mientras se encontraba de misión en Salta, fue destituido de su cargo y confinado a San Juan - y más tarde a Chile -. En 1818, el Congreso lo rehabilitó y fue ascendido a Brigadier General. En 1822 se retiró del ejército. Ya mayor, ofreció su participación en la guerra contra Brasil, petición que fue rechazada por su avanzada edad. Falleció el 29 de marzo de 1829.
SECRETARIOS
Juan José Paso (1758 - 1833) Jurisconsulto argentino. Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba y, posteriormente, en la Universidad de Chuquisaca, graduándose de doctor en 1791, luego de lo cual ejerció su profesión en Lima durante varios años. En 1802 regresó a Buenos Aires y fue nombrado fiscal de la Audiencia en 1803 y diputado del Consulado en 1806. Tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, siendo elegido, una vez constituida la Primera Junta, secretario de dicho cuerpo junto a Mariano Moreno. En 1811 fue integrante del Primer Triunvirato y, más adelante, del Segundo. En 1814 fue enviado en representación de las Provincias Unidas a Chile. Como diputado por Buenos Aires participó del Congreso de Tucumán - que declaró la independencia el 9 de julio de 1816 -, del cual fue secretario. Fue el encargado de dar lectura al acta de la independencia nacional y, en 1819, participó de la redacción de la Constitución. Luego de pasar un tiempo en prisión, acusado de tomar parte en planes monárquicos, fue designado miembro de la Legislatura y reelegido en 1824. Ya retirado de la actividad política, falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.
Mariano Moreno (1778 - 1811)Jurisconsulto y político argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Estudió en el Colegio de San Carlos y, más tarde, en la Universidad de Chuquisaca, en donde se recibió de abogado en 1804. De regreso a Buenos Aires comenzó a desarrollar su carrera profesional. En 1809 tomó parte de la revolución que intentó derrocar al Virrey Santiago de Liniers. Ese mismo año elaboró, por encargo de un grupo de comerciantes, la Representación de los Hacendados, manifiesto en donde proponía la liberalización del comercio en el Río de la Plata. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, siendo designado posteriormente secretario de la Primera Junta. Fundador y primer editor de La Gazeta de Buenos Aires, también propició la creación de una biblioteca pública de índole nacional. En 1811 trató de oponerse, aunque sin éxito, a la incorporación de diputados del interior a la Primera Junta. Al no lograr su objetivo renunció, asumiendo la tarea de encabezar una misión diplomática en Londres. Durante el viaje a la capital británica enfermó gravemente y falleció el 4 de marzo de 1811.
VOCALES
Manuel Belgrano (1770 - 1820) Abogado, político y militar argentino. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y allí comenzó a cursar sus estudios para luego continuarlos en España, lugar en donde se graduó en derecho. Fue, desde 1794, secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires, creó la Academia de Náutica en 1799 y, como capitán de las milicias urbanas, participó en las Invasiones Inglesas. Durante la Revolución de Mayo de 1810, en cuya preparación participó activamente, fue elegido vocal de la Primera Junta. Comandó la Campaña al Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente en las victorias de Salta y Tucumán. Creó la bandera nacional, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1814 fue enviado en misión diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia, y, cuando regresó - al tiempo de celebrarse el Congreso de Tucumán, en 1816 - expuso en sus sesiones el propósito de organizar el gobierno como una monarquía moderada en favor de un inca. Murió un 20 de junio de hidropesía en Buenos Aires, sumido en la pobreza. Para honrar su memoria, se instituyó esa fecha como el Día de la Bandera.
Juan José Castelli (1764 - 1812). Político y abogado argentino. Era primo de Manuel Belgrano y nació un 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario interino del Consulado de Comercio y Regidor del Cabildo. En la historia argentina se lo conoce como "el orador de la revolución de mayo" porque fue uno de los que sostuvo la posición más extrema: estaba a favor de la caducidad del gobierno de España y de la necesidad de que el poder volviera al pueblo. Como vocal de la Primera Junta apoyó las ideas políticas de Mariano Moreno. Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición, por eso, mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta. En Córdoba se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la revolución. Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en Huaqui en junio de 1811 tuvo como consecuencia un largo proceso conocido como "Desaguadero" y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli moría en Buenos Aires, pobre y calumniado, de un devastador cáncer en la lengua.
Manuel Alberti (1763 - 1811)Este sacerdote y patriota vinculado al movimiento revolucionario nació en la Ciudad de Buenos Aires un 28 de mayo de 1763. Se recibió de Doctor en Teología en la Universidad de Córdoba. Participó activamente de las jornadas de mayo de 1810: junto a 400 vecinos, firmó el pedido de sustitución del Virrey Cisneros durante el Cabildo Abierto del día 22, documento fundamental que antecede a los sucesos del viernes 25. Dueño de un discurso moderado pero sustancioso fue uno de los elegidos para integrar la Primera Junta de Gobierno y, se afirma, era uno de sus miembros más ilustrados. Fue uno de los redactores de "La Gazeta de Buenos Aires", según consta en el decreto de su fundación. A pesar de su condición de clérigo, aceptó el Plan Revolucionario de Operaciones ideado por Mariano Moreno que exigía la pena de muerte para todo aquel que se manifestara en contra de las acciones revolucionarias - aunque no estuvo de acuerdo con la ejecución de Santiago de Liniers -. Murió de manera repentina en Buenos Aires un 2 de febrero de 1811. En 1822 una calle de esa ciudad fue bautizada con su nombre y el 19 de junio de 1910 se inauguró en el barrio de Belgrano una estatua en su honor.
Miguel de Azcuénaga (1754 - 1833)Político y militar argentino. Cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los indios y portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807. Durante la Revolución de Mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan. Al año siguiente regresó y ocupó varias funciones públicas: fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán. En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. Falleció en Buenos Aires en 1833.
Juan Larrea (1782 - 1847). De nacionalidad española, llegó a Buenos Aires desde Cataluña a principios del 1800 para establecerse como comerciante. Durante las invasiones inglesas de 1806 fue designado capitán de un cuerpo de voluntarios catalanes y luego se unió al Partido Republicano - dirigido por Martín de Alzaga - para derrocar al Virrey Sobremonte en 1807. Sin descuidar su trabajo mercantil, Larrea siguió participando en actividades políticas y fue elegido vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio de 1810. Durante la sublevación del 5 y 6 de abril de 1811 fue separado de su cargo y se exilió en San Juan. Regresó a Buenos Aires dos años después, cuando se instituyó el Segundo Triunvirato, para convertirse en uno de los miembros más participativos de la Asamblea Constituyente de 1813. Fue el responsable de la creación de la Escuadra Naval en 1814, que bajo el mando de Guillermo Brown obligó a los realistas a salir de las aguas del Río de la Plata. Su último cargo público fue el de Cónsul Argentino en Francia. De vuelta en Buenos Aires, y abocado al comercio, se suicidó en 1847 por no haber podido levantar un pagaré.
Domingo Matheu (1765 - 1831) Piloto de barcos, militar y comerciante catalán que se radicó en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades mercantiles junto a su hermano. Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como Oficial en el Cuerpo de Miñones, jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo de 1810 (llegó a ser el sostén financiero del movimiento argentino de independencia) e ingresó como vocal de la Primera Junta del Gobierno Patrio a los 44 años. Al año siguiente, en ausencia de Cornelio Saavedra, fue nombrado Presidente. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de la Argentina y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su apoyo no fue sólo patriótico ya que perseguía fines comerciales: buscaba establecer contratos con el interior y los países limítrofes. Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.